Construcción del tramo Portocamba-Campobecerros, dentro del corredor Madrid-Galicia en la Línea de Alta Velocidad Española.
El trazado ha sido diseñado para una velocidad de circulación de 350 km/hora, con parámetros de trazado en planta iguales o superiores a 7.250 metros de radio y sin sobrepasar en alzado las 25 milésimas de pendiente.
La longitud total proyectada es de 4.150 metros para la vía derecha y de 4.111 metros para la vía izquierda. La totalidad del tramo se ha diseñado con dos plataformas independientes separadas 30 metros entre sí en la práctica totalidad del trayecto.
Entre las obras singulares que contempla el trazado cabe destacar sin lugar a dudas la correspondiente al túnel de Portocamba. En la vía derecha discurre con un tramo de falso túnel de 52 metros y una longitud del mismo de 3.618,81 metros. Por otra parte en la vía izquierda la longitud que discurre asociada al falso túnel es de 117 metros mientras que la longitud total del túnel en mina es de 3.614,85 metros.
Las dimensiones geométricas considerando un espesor de revestimiento mínimo de 30 cm, la sección resultante, tiene en clave un arco de 4,375 metros de radio, y los hastiales quedan definidos con sendos arcos de 8,814 metros. A su vez se ha definido una contrabóveda de 40 cm de espesor mínimo y una sección con solera plana de espesor mínimo de 35 cm.
Atendiendo al procedimiento de ejecución este túnel se está realizando con métodos convencionales, siguiendo la filosofía del Nuevo Método Austriaco. Al presentar los túneles unas dimensiones considerables, el esquema habitual en estas situaciones aconseja realizar la excavación por fases. El esquema de ejecución comprende dos fases la de avance y la de destroza. En las zonas de peores condiciones geotécnicas, se agrega una tercera fase, denominada contrabóveda.
El sostenimiento se está ejecutando con hormigón proyectado, bulones de 4 metros de longitud y la colocación de cerchas. La variación en cuanto al espesor de gunita que se está colocando, el espaciamiento de los bulones y la colocación de cerchas va en función de las características del material que vamos atravesando. En cuanto al revestimiento se realizará con 30 cm de hormigón en masa HM-30 reforzado con 2 kg de fibra de polipropileno por cada m3 de hormigón.
Asociado a la impermeabilización y drenaje el sistema constructivo está constituido por una lámina porosa de protección, situada en contacto con el sostenimiento, lámina de tipo geotextil, y otra lámina de impermeabilización colocada a continuación de tipo sintético. El geotextil se ocupa de filtrar los finos procedentes del lavado del sostenimiento y de drenar los caudales con el objeto de aliviar las presiones intersticiales así como de protección de la lámina frente a las irregularidades del sostenimiento.